Documentamos los proyectos de agua y saneamiento WASH de UNICEF en algunas de las comunidades más apartadas del Ecuador. A través de historias de vida, mostramos cómo el acceso a agua segura transforma la rutina de las familias y mejora la salud y el bienestar de niñas y niños.

En esta serie, recorrimos provincias como Sucumbíos, Chimborazo y Pastaza para contar desde lo cotidiano el impacto de estos sistemas, que llegan a lugares donde pocos llegan, y marcan una diferencia real en la vida de las personas.

Allipamba

En la comunidad de Allipamba, la profesora Carmen Mamallacta y su hijo Neymar, estudiante de la misma escuela, comienzan el día con algo que antes no era posible: agua limpia para lavarse la cara antes de clases.

Gracias al programa WASH de UNICEF y al apoyo de fondos privados, hoy la escuela y la comunidad cuentan con acceso a agua potable. Con esta mejora, los niños y niñas están más sanos, asisten con mayor frecuencia a clases y aprenden con más energía.

Riobamba

Cada mañana, Vilma Pinta deja a su hija Noemí, de 3 años, en el Centro Infantil Municipal Wawa Wasi de Riobamba, mientras ella trabaja vendiendo frutas en los alrededores.

Gracias al programa WASH de UNICEF, el centro ofrece condiciones seguras de agua, saneamiento e higiene, permitiendo que niñas y niños como Noemí crezcan en un entorno saludable mientras sus madres trabajan con tranquilidad.

Shilishul

En Shilishul, una comunidad remota de Chimborazo, UNICEF Ecuador implementó un sistema de cloración y tratamiento que ahora lleva agua potable directamente a los hogares.

Con acceso a agua segura, las familias pueden lavar alimentos, bañarse y mantener su higiene diaria. Los niños están más sanos, activos y crecen en mejores condiciones.

Anterior
Anterior

Banco de Fotografías y Video - UNFPA

Siguiente
Siguiente

Proyecto de Conservación del Páramo - IUCN